Dolarización digital: suben las operaciones con activos virtuales y surgen dudas sobre anuncio de regulación estatal

En los primeros cuatro meses de 2025, en el mercado P2P, el comercio diario promedio de moneda nacional a criptoactivos y, viceversa, bordeó los $us 300.000

Dolarización digital: suben las operaciones con activos virtuales y surgen dudas sobre anuncio de regulación estatal

Bolivia está muy lejos de llegar a dolarizar su economía, no solo porque el Gobierno es ideológicamente reticente a esta posibilidad, sino porque tampoco tiene el respaldo de sus Reservas Internacionales Netas (RIN) para hacerlo, con apenas $us 2.618 millones, de las cuales $us 2.397 millones están en oro, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).


Sin embargo, para algunos expertos en el creciente mundo de los activos virtuales, está sucediendo una dolarización -digámoslo así- digital y obligada.


Por lo menos eso es lo que expone Rodrigo Regalsky, profesional y académico en Finanzas y Criptoactivos. Según el experto, el Tether (USDT), la criptomoneda que, hasta ahora mantiene paridad con el dólar, es ya una salida a la escasez de los billetes verdes estadounidenses en Bolivia.


“En lugar de un Banco Central con reservas, tenemos una red de confianza en servidores y algoritmos. Y ahí entra (la plataforma) Binance, el nuevo banco central de facto del ciudadano de a pie. Con un par de clics, cualquiera puede saltar de bolivianos a USDT, de ahí a dólares digitales o, incluso meterse en terrenos más volátiles como el Bitcoin”, afirmó.


Según Regalsky, las operaciones de intercambio de criptomonedas en Binance se ha disparado y los usuarios nacionales registrados en la red ‘peer-to-peer’ (P2P) llegan a 280 mil para intercambios menores a $us 10 mil o lo que se considera ‘mercado retail’ o minorista.


Sin embargo, existen operaciones no registradas en la red P2P que operan en bloques mayores de hasta $us 100 mil, que no ingresan en la métrica de Binance, porque se encuentran en un mercado “punta a punta”, es decir un comprador y un vendedor de grandes cantidades que se conectan a través de ‘billeteras frías’ solo en el momento de la transacción, por lo que no son rastreables, ni siquiera por las entidades estatales como la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).


“¿Legal? ¿Irrastreable? ¿Sostenible? Esa es otra discusión. Pero lo cierto es que se está dando un proceso de dolarización silenciosa, desde abajo, sin necesidad de decretos ni consultoras. El crecimiento de los pagos mediante códigos QR y la adopción de plataformas como Binance han facilitado este proceso. En lugar de depender del sistema bancario tradicional, los usuarios acceden a activos estables mediante aplicaciones móviles, en un entorno descentralizado, informal y difícil de regular”, precisó Regalsky.


Sin embargo, reconoció que, aunque este fenómeno no constituye una dolarización oficial, es sintomático de la pérdida de confianza en la moneda nacional. “La pregunta no es tanto si es viable dolarizar sin reservas, sino si el Estado podrá controlar un proceso de sustitución monetaria que avanza de facto”, subrayó.


¿Se podrá dolarizar?

Em septiembre de 2024 el BCB informaba que, a tres meses de la habilitación de canales e instrumentos electrónicos de pago para la compra y venta de activos virtuales en Bolivia, las transacciones con criptomonedas -como las stablecoins- se habían disparado, incrementándose más del 100%.


El presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó que este crecimiento elevó el monto promedio mensual de transacciones, el cual se situó en $us 7,6 millones entre enero y junio del año pasado a $us 15,6 millones entre julio y septiembre del mismo año.


Ese fue el último informe que brindó el ente emisor sobre las operaciones en territorio nacional. Pero gracias a la tecnología y al creciente número de expertos, se pueden obtener datos de las plataformas disponibles.


Marcelo Rocha, analista económico y de finanzas digitales, explicó que en los primeros cuatro meses el año 2025, en el mercado P2P, el comercio diario promedio de moneda nacional a criptoactivos y, viceversa, fue de alrededor de $us 300.000. “Dado en dos exchanges de criptomonedas, Binance y HTX en el mercado P2P, que comenzó el 1 de enero con un comercio diario de 239.120 dólares, a 610.214 dólares el día 29 de abril, día en que se alcanzó el máximo volumen en el mercado cripto con la moneda nacional. La diferencia de esos días equivale a una subida diferenciada de 155%”, detalló.


Ya si extendemos la línea de tiempo a hace un año atrás, Rocha resaltó que el comercio al día 9 de mayo en 2024 solo fue de $us 76.891, mientras que el pasado viernes se cerró en $us 322.831, lo que equivale a un 320% de crecimiento.


Sin embargo, para el experto, este crecimiento en operaciones y en volúmenes, no significa que las finanzas bolivianas estén en camino de la dolarización. “Nosotros, como nación, siempre fuimos un país bimonetario, porque para grandes operaciones se usa el dólar estadounidense y para pequeñas operaciones el boliviano. Pero la dolarizar como tal toda la economía, en el corto plazo no pasará. Ni siquiera con Argentina con un gobierno tan liberal se dará una dolarización total si no elimina el peso argentino”, expresó.


Para Rocha, dolarizar “implica que la economía disponga de forma abierta y sin límites de dólares, y, si hubiera tanto dólar, la otra moneda paralela subiría de precio y así ambas lograrían convivir de forma armónica, que fue el caso boliviano a través de las últimas décadas, a consecuencia de las inestabilidades políticas y sociales, ocasionadas sobre todo por el Gobierno central”, agregó.


No es el término, pero...

Para el analista económico Joshua Bellott, decir que una economía esté dolarizada en base a la masificación del uso de criptomonedas, no es el término exacto, pero es una de las maneras de poder preservar el patrimonio o la riqueza.


“En este caso, la circulación del dólar, que es de curso legal, es esta moneda a la que todos queremos acudir. Pero sabemos que estamos viviendo en una escasez de dólares ya por un tiempo prolongado y ahora estamos utilizando más bolivianos que nunca. Y cuando en economía nos referimos a una dolarización de la economía, nos referimos a que ya no existirían dos monedas de curso legal, solamente el dólar y no así los pesos bolivianos”, aclaró.


Sin embargo, para el analista, no es descabellada la idea de una dolarización, sobre todo para quitar a los políticos la posibilidad de financiarse, de crear inflación y generar crisis para la población.


Ponderó también que la gente está aprendiendo a manejar activos virtuales, a pesar que el Gobierno busca intervenir en todos los niveles de la economía y el anuncio de regular las empresas 'fintech' que operan con ‘criptos’, solo ha provocado una sobredemanda y subida de precios de los activos. “El tipo de cambio (paralelo) también ha subido en relación al USDT. Por eso, hubo días en los que incluso ha llegado a 18 bolivianos”, puntualizó.


PARA SABER

Ranking. Bolivia ocupa el puesto 101/151 en adopción de criptomonedas a nivel mundial, según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas de Chainalysis.


Dudas. Los analistas en materia económica dudan que el Gobierno boliviano pueda regular las transacciones en plataformas como Binance, que tiene mecanismos como Earn para ganar intereses que van desde el 10% al 30% anual, o acceder a préstamos.


Operaciones. Binance no publica cifras exactas sobre el número diario de transacciones, pero sí una vez Forbes indicó que en 2022 tuvo un volumen de transacciones diario de $us 65.000 millones, con 128 millones de usuarios activos.


Billetera digital. Su uso se está masificando, gracias a que permite, a una parte, realizar transacciones electrónicas con otra parte que intercambia unidades de moneda digital por bienes y servicios.


Se espera que la regulación proteja al usuario y no para confiscar dólares


El Gobierno Nacional aprobó el 7 de mayo el Decreto Supremo N° 5384 que reglamenta la creación y funcionamiento de Empresas de Tecnología Financiera (Fintech), que “permite que estas entidades, sean privadas, públicas o mixtas, ofrezcan servicios digitales en los ámbitos de servicios financieros, mercado de valores y seguros bajo la supervisión de la ASFI, que tiene un plazo de 40 días para emitir el reglamento respectivo.


El analista Marcelo Rocha espera que la regulación que venga sea beneficiosa para los usuarios y no coercitiva ni impositiva a favor del Estado, “porque empeoraría aún más la situación económica nacional en relación a las divisas y la necesidad de comprar y transferir liquidez al extranjero”, expresó.


Por su parte, Joshua Bellott, fue más enfático al señalar que el Gobierno “está depredando y confiscando todos los dólares de la economía” y, ahora busca intervenir las plataformas virtuales. “El objetivo debería ser dar seguridad jurídica a estas empresas y, ante todo al ciudadano, que puede ser víctima de estafas (...) Pero lamentablemente hay una desconfianza altísima en nuestro Gobierno, porque sabemos que los gobiernos socialistas y estatistas se dedican a sobre-regular la actividad económica, con el objetivo de reproducir el poder a través de la burocracia, de la tramitología, para que dependamos de nuestros políticos”, aseveró.

14 vistas